Respaldar la información significa copiar
el contenido lógico de nuestro sistema
informático a un medio que cumpla con una serie de
exigencias:
1. Ser confiable: Minimizar las probabilidades de
error. Muchos medios
magnéticos como las cintas de respaldo, los disquetes, o
discos duros
tienen probabilidades de error o son particularmente sensibles a
campos magnéticos, elementos todos que atentan contra la
información que hemos respaldado allí.
Otras veces la falta de confiabilidad se genera al rehusar los
medios
magnéticos. Las cintas en particular tienen una vida
útil concreta. Es común que se subestime este
factor y se reutilicen mas allá de su vida útil,
con resultados nefastos, particularmente porque vamos a descubrir
su falta de confiabilidad en el peor momento: cuando necesitamos
RECUPERAR la información.
2. Estar fuera de línea, en un lugar seguro: Tan
pronto se realiza el respaldo de información, el soporte
que almacena este respaldo debe ser desconectado de la computadora
y almacenado en un lugar seguro tanto
desde el punto de vista de sus requerimientos técnicos
como humedad, temperatura,
campos magnéticos, como de su seguridad física y lógica.
No es de gran utilidad
respaldar la información y dejar el respaldo conectado a
la computadora
donde
potencialmente puede haber un ataque de cualquier índole
que lo afecte.
3. La forma de recuperación sea rápida y
eficiente
: Es necesario probar la confiabilidad del
sistema de respaldo no sólo para respaldar sino que
también para recuperar. Hay sistemas de
respaldo que aparentemente no tienen ninguna falla al generar el
respaldo de la información pero que fallan completamente
al recuperar estos datos al sistema
informático. Esto depende de la efectividad y calidad del
sistema que realiza el respaldo y la
recuperación.
Esto nos lleva a que un sistema de respaldo y
recuperación de información tiene que ser probado y
eficiente.
Seguridad física y lógica:
Puede llegar a ser necesario eliminar los medios de
entrada/salida innecesarios en algunos sistemas
informáticos, tales como disqueteras y cdroms para evitar
posible infecciones con virus
traídos desde el exterior de la empresa por el
personal, o la
extracción de información de la empresa.
Las copias de seguridad son uno de los elementos
más importantes y que requieren mayor atención a la hora de definir las medidas
de seguridad del sistema de
información, la misión de
las mismas es la recuperación de los ficheros al estado
inmediatamente anterior al momento de realización de la
copia.
La realización de las copias de seguridad se
basará en un análisis previo del sistema de
información, en el que se definirán las medidas
técnicas que puedan condicionar la
realización de las copias de seguridad, entre los que se
encuentran:
Volumen de información a copiar
Condicionará las decisiones que se tomen sobre la
política
de copias de seguridad, en una primera consideración
está compuesto por el conjunto de datos que deben estar
incluidos en la copia de seguridad, sin embargo, se pueden
adoptar diferentes estrategias
respecto a la forma de la copia, que condicionan el volumen de
información a copiar, para ello la copia puede
ser:
Copiar sólo los datos, poco recomendable,
ya que en caso de incidencia, será preciso recuperar el
entorno que proporcionan los programas para
acceder a los mismos, influye negativamente en el plazo de
recuperación del sistema.
Copia completa, recomendable, si el soporte,
tiempo de
copia y frecuencia lo permiten, incluye una copia de datos y
programas,
restaurando el sistema al momento anterior a la copia.
Copia incremental, solamente se almacenan las
modificaciones realizadas desde la última copia de
seguridad, con lo que es necesario mantener la copia original
sobre la que restaurar el resto de copias. Utilizan un
mínimo espacio de almacenamiento y
minimizan el tipo de desarrollo, a
costa de una recuperación más
complicada.
Copia diferencial, como la incremental, pero en
vez de solamente modificaciones, se almacenan los ficheros
completos que han sido modificados. También necesita la
copia original.
Tiempo disponible para efectuar la
copia
El tiempo disponible para efectuar la copia de seguridad
es importante, ya que el soporte utilizado, unidad de
grabación y volumen de datos
a almacenar, puede hacer que el proceso de
grabación de los datos dure horas, y teniendo en cuenta
que mientras se efectúa el proceso es
conveniente no realizar accesos o modificaciones sobre los datos
objeto de la copia, este proceso ha de planificarse para que
suponga un contratiempo en el funcionamiento habitual del sistema
de información.
Soporte utilizado
Es la primera decisión a tomar cuando se planea
una estrategia de
copia de seguridad, sin embargo esta decisión
estará condicionada por un conjunto de variables,
tales como la frecuencia de realización, el volumen de
datos a copiar, la disponibilidad de la copia, el tiempo de
recuperación del sistema, etc.
Entre los soportes más habituales, podemos
destacar las cintas magnéticas, discos compactos (como las
unidades de Iomega Zip y Jazz), grabadoras de CD-ROM o
cualquier dispositivo capaz de almacenar los datos que se
pretenden salvaguardar.
La estimación del coste de un soporte de
almacenamiento para las copias de seguridad no se basa
simplemente en el precio de las
unidades de cinta o de disco, el coste de la unidad de
grabación es también muy importante, ya que puede
establecer importantes diferencias en la inversión inicial.
La unidad será fija o extraíble, es otra
decisión importante, ya que la copia de seguridad se puede
realizar sobre otro disco duro del
sistema de información, o bien, mediante los elementos
descritos anteriormente.
Una vez definidas las medidas de índole
técnica, quedan por definir las medidas organizativas, ya
que de nada sirve el mejor soporte si las copias no se realizan
de acuerdo a un plan de copias de
seguridad.
La política de copias de
seguridad debe garantizar la reconstrucción de los
ficheros en el estado en
que se encontraban al tiempo de producirse la pérdida o
destrucción.
Frecuencia de realización de copias de
seguridad
La realización de copias de seguridad ha de
realizarse diariamente, éste es el principio que debe
regir la planificación de las copias, sin embargo,
existen condicionantes, tales como la frecuencia de
actualización de los datos, el volumen de datos
modificados, etc, que pueden hacer que las copias se realicen
cada más tiempo.
Planificación de la copia
Las copias de seguridad se pueden realizar en diferentes
momentos día, incluso en diferentes días, pero
siempre se han de realizar de acuerdo a un criterio, y este nunca
puede ser "cuando el responsable lo recuerda", si es posible, la
copia se debe realizar de forma automática por un programa de
copia, y según la configuración de éste, se
podrá realizar un día concreto,
diariamente, semanalmente, mensualmente, a una hora concreta,
cuando el sistema esté inactivo, ..., etc, todos estos y
muchos más parámetros pueden estar presentes en los
programas que realizan las copias de seguridad y deben
permitirnos la realización únicamente de las tareas
de supervisión.
Mecanismos de comprobación
Se deben definir mecanismos de comprobación de
las copias de seguridad, aunque los propios programas que las
efectúan suelen disponer de ellos para verificar el estado de
la copia, es conveniente planificar dentro de las tareas de
seguridad la restauración de una parte de la copia o de la
copia completa periódicamente, como mecanismo de prueba y
garantía.
Responsable del proceso
La mejor forma de controlar los procesos que
se desarrollan en el sistema de información, aunque estos
estén desarrollados en una parte importante por el propio
sistema, es que exista un responsable de la supervisión de que " lo seguro es seguro",
para ello se debe designar a una persona que
incluya entre sus funciones la
supervisión del proceso de copias de seguridad, el
almacenamiento de los soportes empleados en un lugar designado a
tal fin e incluso de la verificación de que las copias se
han realizado correctamente.
Por último, se debe considerar en la
realización de las copias de seguridad, el uso de
diferentes soportes para almacenar los datos, entre las
diferentes posibilidades que se presentan en función
del número de soportes empleados, se puede considerar la
siguiente:
Un posible esquema de copia de seguridad sería
realizar una copia de seguridad completa cada mes y se guarda la
cinta durante un año (preferentemente en algún
sitio seguro ajeno a la empresa), una copia de seguridad completa
semanalmente que se guarda durante un mes y copias de seguridad
diarias, que se guardan durante una semana y que pueden ser
completas, incrementales o diferenciales. Con este sistema se
pueden utilizar 7 soportes que garantizan un alto nivel de
seguridad en cuanto a recuperaciones de datos.
También se recomienda guardar las copias de
seguridad en un lugar alejado, como, por ejemplo, una caja de
seguridad o cualquier otro sitio asegurado contra incendios,
para que, en caso de que se produzca algún desastre como
un incendio, los datos se encuentren protegidos.
Medidas de Seguridad
Respecto a las copias de seguridad, se deben tener en
cuenta los siguientes puntos:
Deberá existir un usuario del sistema, entre
cuyas funciones
esté la de verificar la correcta aplicación de los
procedimientos
de realización de las copias de respaldo y
recuperación de los datos.
Los procedimientos
establecidos para la realización de las copias de
seguridad deberán garantizar su reconstrucción en
el estado en que
se encontraban al tiempo de producirse la pérdida o
destrucción.
Deberán realizarse copias de respaldo al menos
semanalmente, salvo que en dicho periodo no se hubiera producido
ninguna actualización de los
datos.