lunes, 27 de febrero de 2012

DESAROLLO SUSTENTABLE


COMPRIMIR Y DESCOMPRIMIR ARCHIVOS


Un archivo comprimido es como una caja en la que puedes guardar cualquier tipo de información (imágenes, documentos, música...), esta información se codifica y se comprime para ocupar un menor espacio, por lo que resulta mucho más fácil transportar tus archivos, enviarlos a través de internet o incluso almacenarlos.Si para crear un archivo comprimido fue necesario seleccionar los archivos y comprimirlos, para acceder a ellos tendremos que realizar la orden contraria: descomprimirlos.
Sigue pensando en el símil de la caja: puedes ver lo que hay dentro, pero para trabajar con ello antes tendrás que sacarlo.
Los programas más utilizados son WinZip y WinRAR. WinZip comprime tus archivos en formato .ZIP, un formato muy cómodo pues no te hará falta ningún programa complementario para descomprimirlo, ya que Windows XP soporta este tipo de archivos y gestiona su descompresión automáticamente (únicamente deberás decirle en que carpeta ubicar tus archivos tras descomprimirlos). WinRAR, sin embargo, soporta dos tipos de compresión diferentes: .ZIP y .RAR.

WinRAR se trata de una herramienta bastante completa, te da opción a comprimir en un archivo .ZIP (compatible) o alcanzar un mayor grado de compresión almacenando tus archivos en un .RAR. En cualquier caso, la apariencia de ambos programas es muy similar, por lo que el tutorial te servirá para los dos. Como podrás observar en las imágenes, las barras de herramientas son muy parecidas.Para extraer los archivos comprimidos del archivo deberás seleccionar aquellos que te interesen y hacer clic en el botón Extract (en WinZip) o Extraer en (en WinRAR). Recuerda que algunos archivos comprimidos contienen archivos dependientes unos de otros, por lo que necesitarás extraerlos todos para que funcionen correctamente.

Ten en cuenta que al instalar el programa compresor, Windows asocia el tipo de archivo comprimido al programa, por lo tanto cada vez que intentes abrir un achivo se abrirá la ventana del programa mostrando el contenido del archivo.
                     comprimir y descomprimir archivo en este video:


RESPALDAR INFORMACIÓN

Respaldo de InformaciónEl respaldo de información es un proceso muy importante que debe de tener cadausuario de computadora, sea un equipo portátil o un equipo de escritorio. El contar conrespaldos permite al usuario en algún momento dado recuperar información que hayasido dañada por virus, fallas en el equipo o por accidentes.Tips para respaldar archivosRealice un respaldo mínimo una vez al semestre.

Los respaldos no deben de ser guardados en la misma computadora donde se realiza elrespaldo, ya que tiene el riesgo de perderse en el mismo momento en que se dañe lainformación original, se recomienda guardar los respaldos en CD's, DVD's, cintasmagnéticas o en otra computadora.Respalde únicamente sus archivos personales como documentos de Word, Excel,Powerpoint, etc., NO respalde los programas instalados ya que cuando sea recuperado elrespaldo éstos no funcionarán, los programas con los que contaba su computadora esrelativamente fácil volver a instalarlos, no así sus documentos personales que una vez borrados es imposible recuperarlos sin un respaldo.Organice sus respaldos de tal forma que sea fácil identificar cuando se realizó, por ejemplo si respalda en CD's colóqueles una marca en donde indique la fecha en que serealizó y una breve descripción de lo que contiene.


Cómo organizar mi informaciónEs recomendable para todos los usuarios de computadora, que cuenten con suinformación organizada de tal forma que sea fácil encontrar la información de losarchivos que el equipo contiene.Cada usuario tiene su forma particular de organizar su información; al llevar a cabo estehábito de mantener organizada la información de una buena manera, le será mucho másfácil identificar la ubicación de la información relevante que desea respaldar.



Actualmente es imposible pensar en un mundo sin tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). Su uso cada vez más generalizado ha cambiado la vida de mucha gente e impulsado el crecimiento económico, pero su contribución a lasemisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sigue creciendo. No obstante, el uso de las TIC brinda grandes oportunidades de reducir estas emisiones, sobre todo en industrias como las de generación de energía, eliminación de desechos, construccióny transporte. Las TIC también reducen necesidades en el sector manufacturero al reemplazar bienes materiales por productos virtuales, como las descargas de música en línea. Por medio de las TIC se pueden celebrar reuniones virtuales (para reemplazaro reducir viajes) y crear sistemas de transporte inteligentes para disminuir las emisiones y la congestión vehicular.
 La rápida aparición de nuevas tecnologías genera un alto número de desechos electrónicos, los cuales pueden ser reciclados y reutilizados, ya sea en su totalidad o parcialmente.
Los productos electrónicos representan un verdadero problema cuando se convierten en desechos. El 90% de los equipos informáticos terminan en basurales o arrinconados en depósitos hogareños o laborales. Esto representa un verdadero peligro, ya que sus materiales, al descomponerse o romperse, liberan sustancias altamente tóxicas, como plomo, cadmio, silicio, níquel, fósforo, plásticos bromados y mercurio.
Una categoría de desechos informáticos que tanto problema han estado ocasionando, son los medios de almacenamiento óptico obsoletos, como son los CD’s y DVD’s.
Por eso es necesario que tomemos conciencia y pongamos un esfuerzo por acabar con estos desechos reciclandolos y tener un mundo mejor.Algunas formas de reciclar serian las siguientes:
                        
                             

DESARROLLO SUSTENTABLE 


 Los términos desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable2 y desarrollo sustentable3 se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de lasNaciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).
La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es la traducción al español del término inglés: en el caso mexicano se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana como desarrollo sustentable,4pero nótese que siempre guarda la misma esencia y significado que se dio en el informe de Bruntland, donde se define como sigue:
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológicoeconómico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar socialcon el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente entendido como crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.7
El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica,ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005,8 se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".
La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos. La Carta de la Tierra9 presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaración de la ética global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso participativo el cual fue creado, ya que miles de personas y organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como instrumento educativo y de incidencia política.10
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.11 En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.
El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria , incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.12









MEMORIAS EXTRAIBLES



MEMORIAS EXTRAIBLES


Son medios de almacenamiento con gran capacidad. También los discos duros tienen gran capacidad, pero al estar alojados normalmente dentro de la carcasa, no son transportables.
  
Ejemplos:
- Unidad de 3.5 pulgadas
- Unidad de CD-ROM
- Unidad de CD-RW (Regrabadora)
- Unidad de DVD-ROM
- Unidad de DVD-RW


Otros dispositivos de almacenamiento

-La memoria flash es un tipo de memoria que se comercializa para el uso de aparatos portátiles, como cámaras digitales o agendas electrónicas. El aparato correspondiente o bien un lector de tarjetas, se conecta a la computadora a través del puerto USB o Firewire.

- Los discos duros o memorias portátiles son memorias externas que se conectan directamente al puerto USB.

- Discos y cintas magnéticas de gran capacidad.

Una memoria USB (de Universal Serial Bus), es un dispositivo de almacenamiento que utiliza una memoria flash para guardar información. Se lo conoce también con el nombre de unidad flash USB, lápiz de memoria, lápiz USB, minidisco duro, unidad de memoria, llave de memoria, entre otros. Los primeros modelos requerían de una batería, pero los actuales ya no. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos), al polvo, y algunos hasta al agua, factores que afectaban a las formas previas de almacenamiento portátil, como losdisquetes, discos compactos y los DVD.
Estas memorias se han convertido en el sistema de almacenamiento y transporte personal de datos más utilizado, desplazando en este uso a los tradicionales disquetes y a los CD. Se pueden encontrar en el mercado fácilmente memorias de 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 y hasta 256 GB(a partir de los 64 GB ya no resultan prácticas por su elevado costo). Esto supone, como mínimo, el equivalente a 180 CD de 700 MB o 91.000 disquetes de 1,44 MB aproximadamente.
Su gran éxito le ha supuesto infinidad de denominaciones populares relacionadas con su pequeño tamaño y las diversas formas de presentación, sin que ninguna haya podido destacar entre todas ellas. En España son conocidas popularmente como pinchos o lápices, y en otros países como Honduras, México y Guatemala son conocidas como memorias. El calificativo USB o el propio contexto permite identificar fácilmente el dispositivo informático al que se refiere; aunque siendo un poco estrictos en cuanto al concepto, USB únicamente se refiere al puerto de conexión.
Los sistemas operativos actuales pueden leer y escribir en las memorias sin más que enchufarlas a un conector USB del equipo encendido, recibiendo la energía de alimentación a través del propio conector que cuenta con 5 voltios y 2,5 vatios como máximo. En equipos algo antiguos (como por ejemplo los equipados con Windows 98) se necesita instalar uncontrolador de dispositivo (controlador) proporcionado por el fabricante. GNU/Linux también tiene soporte para dispositivos de almacenamiento USB desde la versión 2.4 del núcleo.

Habitualmente, estos dispositivos se personalizan grabando en la superficie de la memoria USB el logotipo de la compañía, como una forma de incrementar la visibilidad de la marca. La memoria USB puede no incluir datos o llevar información precargada (gráficos, documentación, enlaces web, animaciones Flash u otros archivos multimedia, aplicaciones gratuitas o demos). Algunas memorias con precarga de datos son de sólo lectura; otras están configuradas con dos particiones, una de sólo lectura y otra en que es posible incluir y borrar datos. Las memorias USB con dos particiones son más caras.
Las memorias USB pueden ser configuradas con la función de autoarranque (autorun) para Microsoft Windows, con la que al insertar el dispositivo arranca de forma automática un archivo específico. Para activar la función autorun es necesario guardar un archivo llamadoautorun.inf con el script apropiado en el directorio raíz del dispositivo.1 La función autorun no funciona en todos los ordenadores. En ocasiones esta funcionalidad se encuentra deshabilitada para dificultar la propagación de virus y troyanos que se aprovechan de este sistema de arranque.


http://bits.wikimedia.org/skins-1.18/common/images/magnify-clip.png
Memoria USB Windows To Go

SUPER AUDIO CD


Super Audio CD

Super Audio CD (SACD) es un tipo de disco óptico desarrollado conjuntamente por Philips y Sony, dado a conocer en 1999 y diseñado para suministrar audio de alta definición.
El SACD es híbrido CD-DVD. Es decir: es un formato de disco compacto que utiliza el mismo tamaño de sectores, sistema de corrección de errores, modulación y sistema de archivos (UDF e ISO 9660) que un DVD.
Aunque utilice la tecnología DVD, el SACD no puede ser reproducido en todos los lectores DVD (en ninguno de sus tipos: universal, vídeo, audio), puesto que no utiliza el mismo tipo de codificación de audio del disco DVD, sin embargo puede ser compatible con algunos modelos.
Por su parentesco con el DVD, aunque el SACD es un formato concebido sólo para audio, permite reservar una zona dentro del disco para otros datos y permite incluir videoclips, texto, gráficos, etc.
El SACD utiliza un sistema de codificación de audio digital llamado Direct Stream Digital (DSD), desarrollado por Sony, con una frecuencia de muestreo de 2,8 MHz lo que significa que toma 2,8 millones de muestras de un único bit (Modulación PDM) por segundo.
La respuesta en frecuencia del SACD alcanza los 100 kHz, muy por encima de los 20 kHz (frecuencia considerada límite de la audición humana). Sin embargo, es necesario tener presente que esta tecnología no mantiene constante en todo su rango el ruido de cuantificación, esto es, la relación señal a ruido de cuantificación (SNQR) se deteriora significativamente por encima de la banda de audiofrecuencias.1 La frecuencia crítica del CD audio es de 22,05 kHz (también por encima del mencionado límite), aunque los filtros analógicos de los reproductores atenúan progresivamente desde los 20 kHz. En todo caso, el potencial ultrasónico de un formato de audio digital es una característica, en el mejor de los casos y por razones obvias, muy discutible. Asimismo, la existencia de señales con componentes ultrasónicas podría generar distorsión por intermodulación en amplificadores normales de audiofrecuencia.2
Además proporciona un rango dinámico extenso —de 120 dB— (sólo en la banda de audiofrecuencias) que supera los 98,01 dB del CD.3




DVD-AUDIO

  DVD-AUDIO

El DVD-A pertenece a la familia del DVD (aparecido en 1997), que incluye también el DVD-Video (DVD), el DVD-ROM, el DVD-R y el DVD-RAM.
El DVD-A está dividido en tres grandes zonas:
1.    audio.
2.    video (videoclips).
3.    datos (textos, como por ejemplo letras de las canciones, biografías de los artistas...; imágenes; etc.).
A estas zonas se accede mediante un menú, por lo que hay que conectar un monitor de televisión.
El DVD-A utiliza la modulación por impulsos codificados (MIC ó PCM) para codificar el audio (de forma digital). Admite 6 frecuencias de muestreo:
§  44,1 kHz y sus múltiplos: 88,2 kHz (44,1 kHz x2) y 176,4 kHz (44,1 kHz x4).
§  48 kHz y sus múltiplos: 96 kHz (48 kHz x2) y 192 kHz (48 kHz x4).
La respuesta en frecuencia del DVD-A depende de la frecuencia de muestreo empleada tal y como demuestra el Teorema de muestreo de Nyquist-Shannon. No obstante, en la práctica los reproductores aplican un filtro pasa bajo que atenúa progresivamente la señal a partir de los 20 kHz, el límite de audición humana. En la práctica, el ancho de banda útil (audible) es el mismo que el del CD-Audio (cuya frecuencia crítica es de 22,05 kHz aunque también filtrado desde los 20 kHz). En ningún caso puede ser comparado por este motivo (la frecuencia de muestreo) con el otro formato con el que compite en alta definición de audio, el SACD, dado que la tecnología empleada es otra: DSD con Noise Shaping.
El rango dinámico teórico que puede alcanzar el DVD-A con cuantificación de 24 bits es de unos 146,24 dB,1 pero en la práctica es muy difícil que un convertidor exceda una relación señal-ruido de 120 dB. Supera los 98,09 dB teóricos del CD y se iguala en la práctica con el SACD sólo en la banda audible (hasta 20 kHz), dado que la relación señal-ruido del SACD no es constante respecto de la frecuencia, con 120 dB también. En todo caso y como formato final de usuario, la mejora audible, excepto por el potencial multicanal, es muy discutible respecto del CD-Audio y se ha probado inexistente respecto del SACD.2 3





CD AUDIO

 * CD AUDIO *

El CD de audio' (CD-A; CD son las siglas de Compact Disc, que significa ‘disco compacto’), también conocido como CD de audio digital (CD-DA, CD-Digital Audio), comenzó a ser comercializado en 1982 por las empresas Philips y Sony.
Se trata del primer sistema de grabación óptica digital.
Con el formato del CD-A se pretendía superar las limitaciones de los formatos convencionales, instituyéndose en el primer sistema de reproducción de sonido que no se deteriora con el uso, puesto que puede reproducirse una y otra vez, sin perder calidad de sonido.
El CD-A pertenece a la familia del Disco Compacto. Esta familia incluye también al CD-ROM, CD-R y CD-RW (cada uno de estos formatos cuenta con su propio estándar).
El documento denominado Red Book o Libro rojo define el estándar para los CD-A. Pertenece a un conjunto de libros de colores conocido como Rainbow Books que contiene las especificaciones técnicas para todos los formatos de la familia de discos compactos. La primera edición del Libro rojo fue publicada en 1980 por parte de Philips y Sony y fue adoptada por el Digital Audio Disc Committee (‘comité del disco digital de audio’) y ratificada bajo la norma IEC 908. El estándar no se distribuye libremente y debe ser licenciado por Philips.
El diámetro del disco es de 120 mm (aunque también se comercializaron CD de 250 MB con un diámetro de 8 cm).
El audio se registra en formato digital, codificado mediante el sistema PCM con una frecuencia de muestreo de 44100 muestras por segundo (y por canal), con una resolución decuantificación digital de 16 bits (lo que permite un rango dinámico de 96 dB) y con dos canales (sonido estéreo).
Debido a la frecuencia de 44100 muestras por segundo, según el teorema de muestreo de Nyquist-Shannon este formato permite reproducir frecuencias de hasta 22 kHz, justo sobre el límite superior de la audición humana.